lunes, 20 de abril de 2020

El Cosmos Espiritual Pijao - Panche


El Cosmos Espiritual Pijao - Panche
Omboo, obra artística de Javier Aranda 2015


JAVIER FERNANDO ARANDA ORTEGA
https://twitter.com/NachinMinche
INVESTIGADOR INDEPENDIENTE
artesgraficasjavieraranda@gmail.com
CELULAR Y WASSAP: 3103044227





Basado parcialmente en el artículo académico, Supervivencia de una Cosmogonía Prehispánica en el Sur del Tolima. César Augusto Velandia Jagua y Elizabeth Silva de Velandia.

“Alguna noche, mientras descansábamos luego de una jornada de trabajo en una vereda de Coyaima, conversábamos en la oscuridad del patio de la casa con los miembros de una familia campesina cuando el tema giró hacia la esplendorosa noche estrellada. Y se nos ocurrió preguntar, de acuerdo con la pesquisa que estábamos haciendo, acerca de cómo pensaban que era "el mundo". –¡Pues es plano, por supuesto!; contestaron casi al unísono. Y luego, el abuelo se extendió en una diatriba contra las cosas que la maestra de la escuela le enseñaba a los niños; que contrariaban "...lo que todo el mundo sabía..." y argumentó que "...esos embelecos de que el mundo es redondo, es un invento de los gringos..." [Coyaima].
La respuesta nos dejó desconcertados, sobre todo por la manera casi unánime, que luego fuimos corroborando, en que los indígenas de la región conciben su entorno. Al indagar con informantes no especializados, y sobre la base de la información secundaria que nos sirvió de sustentación para el proyecto, inferimos que para los indígenas del sur del Tolima, como también para la generalidad de los campesinos asentados en la región y que tienen alguna forma de articulación cultural con aquellos, la noción sobre su entorno tiene la forma de una visión "naturalista", en el sentido de que no está intelectualizada y que por ello, se corresponde con otras similares en cualquier parte del mundo, donde los referentes para definir el espacio y el tiempo tienen (obviando las diferencias relativas de los fenómenos astronómicos) el mismo sentido de que "...en cualquier parte, sale el sol..." [Coyaima] Así, para los indígenas del Sur del Tolima, el mundo es un espacio limitado por unos bordes ambiguos, que se extiende por una amplia llanura encuadrada al este y el oeste por dos cordilleras de las cuales no tienen una noción muy clara y en las cuales se asientan lugares mágicos, o donde "...hay más montañas..." [Coyaima] ; y al sur como al norte, sobre el eje del Río Magdalena, se definen unos espacios posibles, pero siempre demarcados.” SCPST

Estructura Del Universo

Universo:           Mundo, el espacio físico y espiritual del territorio pinao, es el pacha de los incas, el espacio-tiempo, un lugar y también una era, una época. El Universo Pijao - Panche, está formado por la interacción termodinámica, entre las emanaciones de las profundidades frías, húmedas y oscuras, versus, las emanaciones procedentes del sol: Calientes y luminosas. En su forma básica lo componen 3 partes: “lo de abajo”, “lo de arriba” y el cruce o intersección entre ambos. Las partes de arriba y abajo, se subdividen a su vez en 2 capas cada una.

Sobre las dos capas acuáticas y sostenida por las tres columnas de oro, flota la capa de tierra donde se hallan las plantas, los animales y la gente. Esta capa divide el cosmos en dos partes: una hacia abajo, el inframundo y otra hacia arriba o supramundo. La parte de arriba está, como la de abajo, dividida en capas. Estas, incluyendo la tierra seca, son cuatro: encima de la tierra se encuentra el cielo, donde están los astros o estrellas, de los cuales se supone que están tan relacionados con la gente que a cada persona corresponde una estrella. Según refiere Faust, "...se dice que con cada niño que nace aparece una estrella y con cada persona que muere desaparece otra..." (Faust, 1986:10); en la quinta, se hallan Jesucristo y los apóstoles y en la sexta, se halla el sol, al que llaman Padre Sol o Padre de la Naturaleza y que identifican también como Dios Nuestro Señor.
“las implicaciones y conexiones de las tres esferas en que podemos tratar el cosmos de los Coyaimas y Natagaimas del sur del Tolima: 1. El INFRAMUNDO o reino del agua; 2. El MUNDO o esfera de la tierra; y, 3. El SUPRAMUNDO o dominio del Sol. Un momento antes de iniciar su análisis hay que advertir que, aunque es posible separarlos por gracia de la disección analítica, ninguna de las partes discernibles de este cosmos –cosa que igual sucede con cualquiera otro cosmos–, se puede plantear sin sus contrarios complementarios.”
“Así, para los indígenas del Sur del Tolima, el mundo es un espacio limitado por unos bordes ambiguos, que se extiende por una amplia llanura encuadrada al este y el oeste por dos cordilleras de las cuales no tienen una noción muy clara y en las cuales se asientan lugares mágicos, o donde "...hay más montañas..." [Coyaima] ; y al sur como al norte, sobre el eje del Río Magdalena, se definen unos espacios posibles, pero siempre demarcados. Para ellos el mundo está formado por una serie de capas que se articulan sobre un eje vertical imaginario en cuyo punto de intersección se encuentra "...el sitio donde viven los indios..." [Guatavita - Tua]” SCPST 

Kapa:      Es la forma en la que los mohanes del Tolima llaman a las partes o zonas del mundo Pijao. son 5 tipos de mezclas de las emanaciones de energía fría oscura, y energía caliente y luminosa. Son las zonas del Universo formados por la abundancia de este tipo de emanación, la totalidad del Universo está formado por estas cinco Kapa. Solo hay dos tipos de emanaciones, la caliente y la fría-húmeda, la mezcla de estas genera las kapas centrales, las kapas extremas son solo de calor, o solo de frio y humedad.

Para ellos el mundo está formado por una serie de capas que se articulan sobre un eje vertical imaginario en cuyo punto de intersección se encuentra "...el sitio donde viven los indios..." [Guatavita - Tua] SCPST
Etimología: Como la palabra capa es ampliamente usada por los médicos tradicionales del sur del Tolima, quienes son en su totalidad hispano parlantes, lo mas lógico es pensar que esta palabra viene de la definición española de la palabra Capa, La cual además se corresponde perfectamente con la estructura física del cosmos pijao, el cual está conformado por capas apiladas una encima de otra en forma vertical, y cuyo conjunto forma el todo cósmico. Pero esta palabra también se encuentra en varios idiomas caribe, y la definición es más espiritual, pues fue traducida como cielo.
La palabra kapa, viene del muzo-colima cap, o capo que significa cielo..  capu (cielo) caribe 222, Hoff 405 kapu (cielo) kaliña, Goeje N. E. 52 capu-roto (bruma, neblina) caribe 220 capó (cielo) cuman. 170 kapo (cielo) pariri 117 kahi (cielo) hishkariyama, Louk, J.S.A.P. 22 \a\ (cielo) pemón 62 kakn (cielo) arek, Tav. 68 kapu (cielo, firmamento) waiwai   2º Nicolás Del Castillo Mathieu. Léxico Caribe.
Etimología española “Rae: f, Zona superpuesta a otra u otras, con las que forma un todo. Capas de la atmósfera, de la sociedad.”

Wauda-inerino: Columnas de Oro.
Este axis mundi se puede situar en tres lugares, a la manera de grandes pilares o columnas, –que según algunos son de oro–, las cuales se encuentran, una, debajo del templo católico de Coyaima; la otra, remata en el Cerro de Pacandé y la tercera, bajo los Cerros de los Abechucos. Los tres sitios en referencia tienen profundas connotaciones en el imaginario indígena ya que son considerados como sagrados. De esta manera, la tierra plana está sostenida por las dichas columnas.

"...Dichas columnas se unen en la profundidad de la gran laguna y, según los indígenas, se romperán algún día y su tierra se hundirá en el agua, ya que consideran muy delgada a la capa seca y creen que las capas acuáticas tratan continuamente de recuperar lo que anteriormente les pertenecía. Así, por ejemplo, explican el lento hundimiento que presenta la iglesia de Coyaima como causado por un gran remolino que se forma debajo de ella y que la tragará totalmente. El hecho de que la iglesia más vieja de la región se vea amenazada, explica otro principio: Los misioneros llegados durante la conquista tuvieron evidentemente una gran influencia entre los Coyaimas y los Natagaimas y ocuparon en su mitología el papel de ordenadores del mundo, función que, en otros pueblos amerindios, tienen los héroes culturales..." (Faust, 1986:7) SCPST
Etimología: Wauda, Guauda, es la forma más usada por los campesinos tolimenses para refiriese a la Guadua o Bambú de indias. Inerino: Oro en el Pijao de ortega de Sendoya.

Inframundo:      Zona del Universo que está formado básicamente por agua, es decir es la misma gran laguna salada y fría, el inframundo Pijao Panche está formado por las dos kapas o emanaciones del frio la humedad.

“Es interesante anotar la manera como coinciden los informantes en el proceso de la descripción del cosmos, pues si bien pueden diferir en la enumeración de elementos o alterar sus ubicaciones, siempre inician el relato por las capas del mundo inferior.”
“El INFRAMUNDO, ya descrito sucintamente en sus partes, es el reino de la estabilidad y la calma, por oposición al desequilibrio de los fenómenos atmosféricos y las peripecias de la vida cotidiana en los mundos superiores. Este mundo está ubicado "abajo" del MUNDO habitual y se lo concibe como el espacio de "lo desconocido" y por lo tanto de "lo incontrolado" por el hombre.
A este mundo se asocian algunas valoraciones con respecto al tiempo pasado, pues "...se sabe..." que allí residen... “las cosas de los antiguos... y los gigantes que hicieron el mundo...", de los cuales cabe aclarar que no hay una descripción pues "...nadie los ha visto...”. Se presume que son una especie de demiurgos que, luego de la gran tarea de haber hecho el mundo no tienen otra función en el mito que el de ratificar el pasado y el sentido de las aguas primordiales; además, claro, de explicar los tremores y temblores de tierra, cuando en medio de su sueño roncan o cambian de posición. Respecto de estos gigantes dormidos, Faust los relaciona –recogiendo las referencias de Lucena Salmoral (1962:382) acerca de "La Guerra contra los Pijaos" de Dn. Juan de Borja–, con Locoombo y Lulumoy, especie de deidades a las cuales se atribuía la ordenación del cosmos (Faust, 1986:7).
Esta noción sobre el pasado se encuentra aderezada con cierto sentido poético como el carácter salobre de las aguas profundas y de "...los cantos de los amantes desdichados..." que deambulan por los vericuetos del olvido. Este sentido del tiempo que coloca el pasado en las profundidades oscuras y amargas tiene que ver con un detalle que ya anotábamos antes a propósito de la manera como los informantes describen el cosmos, empezando casi siempre por la enumeración de las capas inferiores y no como “lógicamente” (según nuestra lógica) podría concebirse, pues, según hemos argumentado, el proceso de construcción de la estructura tiene como principio el hecho de la periodicidad del sol. Aunque la descripción cosmogónica no supone un cuento lineal, sí tiene un sentido de la historia pues empieza por el principio, no de la mecánica de su funcionamiento, sino de la manera como fue hecho el mundo. De cierta manera se trata de una explicación isomórfica con los procesos de la vida cotidiana.  SCPST

Tanachainá.      La gran laguna salada, fría y oscura. Es el mar de la energía, el universo en su inmensidad

Por debajo de la tierra habitada, es decir, donde se encuentran asentadas las comunidades, se halla "...una Gran Laguna..." [Coyaima] “que tiene dos capas: la más profunda es muy oscura y en ella se encuentran dormidos los dos gigantes que hicieron el mundo; quienes de vez en cuando se mueven en el sueño y roncan: Esto se sabe cuando tiembla y trema la tierra. Las aguas de estas profundidades son saladas pues allí también se hallan “…los llantos de los amantes desdichados..." [Bocas del Tetuán]. La capa superior de la laguna, que es de agua dulce, está habitada por El Mohán, La Mohana y El Poira. En ella también se encuentran las enormes serpientes acuáticas y los peces. Velandia y Faust.
La idea de un MUNDO que reposa sobre unas aguas primordiales no es exclusiva de las sociedades americanas pues también la encontramos en muchas mitografías orientales y del mediterráneo europeo, de las cuales la más representativa es la del Hades pan-helénico al cual se llega, luego de atravesar la laguna Estigia en la barca de Caronte. Pero en ninguna mitografía el agua tiene tantas ni tan variadas connotaciones simbólicas ni tantas implicaciones en las representaciones de la vida cotidiana como en las tradiciones indígenas americanas. A este respecto, Franz Faust y Florian Hofer dedicaron un trabajo en el cual asumen el riesgo de afirmar que en la América precolombina se desarrolló –y aún subsiste– una religión que llaman Amerindia, cuyo fundamento o principio teórico, es el agua.
"...el agua es el elemento de los mundos subterráneos. En la mitología de los pueblos suramericanos, el inframundo se relaciona con este líquido. El concepto de que los espacios debajo de la tierra son acuáticos, tiene una dispersión muy amplia. Usualmente se imaginan el mundo como flotando sobre este océano. Earls y Silverblatt (1979:303) y Sherbondy (1982:3) nos enseñan que esta idea ya existía en el imperio incaico. En la parte meridional del Perú, esta cosmología se manifiesta, por ejemplo, en las explicaciones de un campesino de Cabanaconde (Gelles, 1990:200) que compara la tierra con una hoja de papel flotante encima del agua. En esta zona también encontramos la imagen de la tierra en forma de una raíz que extiende sus fibras en este mar.
Hagamos un gran salto y vayamos donde los Warrau de la desembocadura del Río Orinoco. Estos se distinguen notablemente en su cultura cotidiana de los campesinos andinos. Pero nos vemos enfrentados con una visión parecida. Allí nuestra tierra se explica como un plato plano que flota sobre agua (Wilbert 1975:164).
Al complejo de un mundo subterráneo acuático pertenecen también todos los mitos de túneles que conectan entre ellos los lugares con el agua, como los ríos, las lagunas, los nacimientos y el mar. (Sherbondy 1982:3). Las lagunas se vuelven así representantes del mar en tierra firme (Arguedas 1956:200, Cáceres 1984:55). Se relata por ejemplo que tanto el Lago Titicaca, como también las lagunas cerca de Cusco, tienen su conexión con el mar por medio de un sistema de túneles.
Este concepto reaparece también en la Amazonía peruana, según nos informa Angelika Gebhard-Sayer (1987:85). La idea de un gran río del inframundo también es muy frecuente. Entre los Barasana del Vaupés, este río consiste en cuerpos en descomposición (Hugh-Jones 1979:111). Los vecinos Desana hablan de un río subterráneo de leche (Reichel-Dolmatoff 1969:34).
También entre los Sirionó está el río de los espacios inferiores, el cual está poblado por los muertos (Califano 1976:80). El concepto de un río en las profundidades se prolonga hacia Centroamérica donde los Cunas lo llaman el río dorado…” (Faust y Hofer, 1994:102-103)
Estas nociones nos remiten a una idea también extendida en otras mitografías que hace una analogía entre la forma y estructura de un huevo y la forma y estructura del cosmos. Dichas aguas primigenias explican el origen y permanencia del MUNDO ya que este se sustenta de dichas aguas, como de un caldo nutricio a la manera de un líquido amniótico, que al tiempo que lo protege y lo envuelve, también alimenta al embrión. Esta analogía tiene otras implicaciones como en el caso de los enterramientos en urnas funerarias –que tienen una vasta dispersión en el registro arqueológico del Valle del Río Grande de la Magdalena–, las cuales funcionan como vientres maternos cuya estructura, para el caso, es igual a la de un huevo. SCPST
Etimología: Tanachainá; Laguna Salada. Tana: Agua o laguna. Pi Ortg. E idiomas Caribe, Chain: Sal, Pi Ortg Na: Lleno de. Neologismo.

Chiriná Kapa.                La capa más fría y oscura de la gran laguna salada que sostiene el mundo), es la parte más exterior del sistema solar. La kapa más profunda, fría y oscura de Tanachainá
La más profunda es muy oscura y en ella se encuentran dormidos los dos gigantes que hicieron el mundo; quienes de vez en cuando se mueven en el sueño y roncan: Esto se sabe cuándo tiembla y trema la tierra. Las aguas de estas profundidades son saladas pues allí también se hallan “…los cantos de los amantes desdichados..." [Bocas del Tetuán]. “Esta noción sobre el pasado se encuentra aderezada con cierto sentido poético como el carácter salobre de las aguas profundas y de "...los cantos de los amantes desdichados..." que deambulan por los vericuetos del olvido. Este sentido del tiempo que coloca el pasado en las profundidades oscuras y amargas tiene que ver con un detalle que ya anotábamos antes a propósito de la manera como los informantes describen el cosmos, empezando casi siempre por la enumeración de las capas inferiores SCPST
Etimología: chiri, es la forma en la que los Pijaos del sur del Tolima llaman al elemental del frio. + Na neologismo para “lleno de” según el mohán Fernando lozano

Nanyunua Kapa.                      Capa de Agua Dulce
sustenta en el agua dulce, la componen los ríos, quebradas, lagunas. Allí viven los antepasados indígenas y sus tesoros: El Poira (dueño del oro), El Coco (noche), espíritu de la enfermedad por frio y se representa con una moya, la madre de agua (ibanazca), los mohanes y mohanas. El indígena profesa gran respeto a las fuerzas que habitan el agua dulce, no sólo porque en ellas viven los espíritus de los hombres antiguos, sino que además por ser “frías”, desequilibran el “calor” normal del cuerpo y causan la enfermedad. 
“La capa superior de la laguna, que es de agua dulce, está habitada por El Mohán, La Mohana y El Poira. En ella también se encuentran las enormes serpientes acuáticas y los peces.”
En los relatos concedidos a Faust por los informantes, se describe "...la segunda capa acuática ...poblada por los 'indios viejos' y sus curanderos: el Mohán, el Poira y la Mohana..." (Faust; 1986:7).
“La capa superior de la laguna, que es de agua dulce, está habitada por El Mohán, La Mohana y El Poira. En ella también se encuentran las enormes serpientes acuáticas y los peces. La "Gente sin Rabito" que, según veremos adelante, tiene una ubicación ambigua respecto de las regiones del inframundo.” SCPST
Etimología:  Nanyunua, Agua corriente pijao de Ortega

Aima Kapa:                   Capa seca, es el sitio en donde las emanaciones frías de la gran laguna y las emanaciones calientes del Sol se equilibran, podría ser también la zona habitable del sistema solar. es la Kapa media del mundo y dado que debajo esta la laguna, y encima las nubes y la lluvia, a esta emanación se le llama Kapa seca. Es el reino de la vida, la biosfera y los continentes. Espiritualmente es la condensación de la energía, su dureza, pero más que todo representa el equilibrio, el sitio en donde la interacción del frio y el calor hace posible la vida.
“La más compleja es la tercera o de la tierra seca, de la cual también hace parte la atmósfera. Sobre la tierra seca se encuentran como puntos relevantes del paisaje el Cerro de Pacandé, los Cerros de los Abechucos, los ríos y lagunas y los bosques. Al oeste de esta tierra se halla la región de los nevados tutelares (Cordillera Central) en donde nace toda el agua. Se supone que la nieve de las montañas "...cuida los ríos...". Las lagunas comunican las aguas de abajo con las aguas de arriba. Esta conexión la establecen las enormes serpientes acuáticas que cuando intentan salir producen enormes inundaciones.”
...para este pueblo enfermedad y curación están íntimamente relacionadas con su cosmovisión. La razón fundamental se basa en la ubicación que los humanos tienen en el orden del mundo. Dado que la capa seca a que pertenecen se encuentra entre las capas superiores, que asimilan más fuerza vital, y las capas acuáticas inferiores, que reciben menos de esta fuerza, el bienestar de las personas consiste entonces en mantener cierto nivel de la energía proveniente del sol. Toda falta o exceso de esta "energía, fuerza vital, calor o espíritu" o un perder y recibir demasiado rápidamente, crea un desequilibrio que conduce a la enfermedad. Es así que para este grupo étnico, todo lo que significa pérdida y falta se relaciona con frío y todo lo que implica exceso y recibir se relaciona con calor..." (Faust; 1986:12)
La supervivencia es, entonces, un continuo debate para mantener un cierto equilibrio entre estos dos polos de poder que juegan con la distribución de la energía disponible. Esta polaridad se define mediante la circunstancia de la misma vida humana pues, desde su situación de estar en el punto de "...en medio...", es que las desdichas y bienaventuranzas de la cotidianidad dependen de la forma de dicha distribución y equilibrio. De esta suerte, "el mundo" es, para los indígenas del sur del Tolima, un escenario plano donde se ejercita el drama de contrastes y ambigüedades entre "...lo que viene de abajo...", del INFRAMUNDO, que acoge lo desconocido, la oscuridad, lo salobre, y lo frío y "...lo que viene de arriba...", del SUPRAMUNDO, del cual provienen, lo conocido –por visible–, la luz y el calor. SCPST
Etimología: La palabra viene de “ima” la tierra pijao por excelencia. Aima es la forma en la que algunos comuneros Pijaos llaman a la madre tierra."

Supra - Universo:        El SUPRA MUNDO o dominio del Sol. Zona del Universo que está formado por las emanaciones que vienen del sol, tiene dos Kapa, una de solo calor, y la otra formada por aire, agua y calor.

El mundo de arriba Otro elemento, que hasta ahora ha sido leído en un tono menor, entre los que componen el cosmos de los indígenas del sur del Tolima, es el de la relación de la gente con las estrellas cuando, como ya está descrito, "...con cada niño que nace aparece una estrella y con cada persona que muere desaparece otra..." (Faust; 1986:10).
"...El carácter de cada persona depende de su astro, pero el indígena común no conoce cuál es el suyo. Unicamente los curanderos o teguas logran visitarlo durante el viaje de iniciación. Los astros más brillantes pertenecen a las personas fuertes y los de poca luz a los ancianos..." [Faust, 1986:10]
Según Faust, esta expresión de identidad con los astros, supone una representación de un "...otro yo..." y citando a N. Freeland (1979) dice en una nota: "...El concepto del otro yo en un astro existe también entre los Miwok en California. Para ellos la muerte significa la unión de los dos yo..." (Faust, id.:n.1). Al respecto no pensamos que, al menos para el caso del sur del Tolima, estas representaciones impliquen una concepción dualista del yo. Se nos antoja un tanto rebuscado el argumento, como ocurre también para el caso de representaciones dobles en las culturas arqueológicas, que se han supuesto como significativas de un alter ego. Lo rebuscado estriba en la extensión –a este caso– de un argumento o interpretación psicologista que abunda en algún tipo de explicación antropológica. En concreto no encontramos tales descripciones en los mitos que contienen el referente de los hombres estrellas, como entre los Cubeo, Siriano o Karapana. En estos aparece otra cosa. Por ejemplo, para los Siriano de la familia Tukano Oriental...
"...Los ojos del dios creador son el sol, mediante su luz, mirando a través de la rendija de almidón del cielo –u'muri ve'ra ve'he–, la Vía Láctea, crea las cosas nombrándolas, así también a los Siriano... Para tomar cuerpo físico en este mundo Tu'bu u'muri ma'su [deidad creadora y héroe civilizador, representado en A'be, el Sol] desciende a lo largo de la Vía Láctea, que es también cordón umbilical de almidón del cielo... este ombligo es el vértice del techo cónico, u'muri ve'ra do'ro, de la maloca celeste primordial y arquetípica, residencia del sol... En su acto creador, Tu'bu desciende hasta el árbol que sostiene el mundo con sus ramas en los cuatro puntos cardinales, el árbol mochilero u'mun deh'pure, cuyo tronco es la columna vertebral del mundo y de los hombres; partiendo una de sus ramas, en ella colocó al sol... incorporándolo a la cadena de estrellas... Así fueron creados... los Siriano... como descendientes del sol, a través del camino de la Vía Láctea..." (Ibáñez, 1987:180-181)
Como puede verse, la descripción del mito no alude a ninguna relación individual entre los hombres y el cosmos y, antes que una proyección del yo individual, tiene que ver fundamentalmente con el modo de articulación de la estructura cosmogónica y la estructura social. Rodrigo Ibáñez lo explica de manera sucinta:
"...Las estrellas existían con anterioridad a este acto creador, como personas de otras tribus, particularmente ancestros de los Karapana y destinadas por el demiurgo a ser primos y cuñados de los Siriano, es decir a intercambiar recíprocamente mujeres en matrimonio...
...Es así entonces que la historia del origen y creación de las estrellas no pertenece al patrimonio tradicional propio de los Siriano, sino al de los Karapana; no obstante, siendo ellas consideradas personas miembros de la tribu aliada, son también clasificadas por su magnitud (grandes y pequeñas), en concordancia con el origen jerárquico de los segmentos que componen la organización social..." (Ibáñez, 1987:181) SCPST
Etimología: Anak, derivado del kechua: hanan, alto o arriba, ejemplo kukuana. Rio del centro del Tolima.

Esta parte del capítulo está basada en las ideas de algunos mohanes y líderes indígenas del sur del Tolima.
Waira Kapa:      Es la Kapa o emanación atmosférica, se compone de agua, viento y calor. Incluye elementos fríos y húmedos como el agua, el granizo, el arcoíris, el viento y calientes como el rayo. La luna pertenece a esta capa y es el elemental más frio de la misma. Es el hogar de las serpientes de viento, y del Chukuy (arco Iris)
Etimología: La palabra waira es usada en la tradición oral de los mohanes Pijao: Fernando lozano, mohán jefe de la Emapi. Waira = viento. Palabra de origen quechua.

Chawana Kapa:           Emanación de calor. También llamada Ta-Kapa (casa del sol) o huil-Kapa (emanación de luz) es el reino del sol el cual es el calor máximo, es la capa más alta y de la cual proviene toda la energía del Universo, en esta capa también se encuentran las estrellas “jote” las cuales son hijas del sol, y de la madre tierra. Y los atyesya o planetas, los cuales representan a los dioses del Tolima.
Etimología: Chawan o Chajua es la palabra para designar el calor por los comuneros Pijaos de la actualidad. Viene de achajuanarse (acalorarse) antigua palabra del Tolima, + Na, “lleno de” desarrollando así el neologismo.

4.2 Otros Elementos del Universo

Chukuy.              Aro Iris, Etimología: Fernando lozano, Director Emapi.
Amé.                    Árbol de la Vida, Ceiba Primigenia. Etimología: Amé, pijao de Ortega Loukotka
4.3 Panteón Pijao Panche:

Los dioses del principio del mundo. CoyaUniverso Amoyá

Amoyá:               Corte de dioses, Etimología: Neologismo. Am–oyá, de Am-ima, Gran dios, Crónicas de indias.
Botaima:                        Diosa, Gran madre. Neologismo. Gran Fuerza Elemental Femenina de la Naturaleza, Señora, Reina, Etimología: Bota, Madre, Ima Grande, Es el nombre de una mohana pijao de la colonia. DIGT. Sendoya.
Am                                   Dios, Etimología: Neologismo de Amima, Gran dios, Cronicas de indias.
Locomboo:        Abuela del tiempo y la abundancia. Lo innombrable, la existencia total, es un concepto muy parecido al del TAO de lao-tse, base de la filosofía y religiones orientales. “I El Tao que puede ser expresado no es el verdadero Tao. El nombre que se le puede dar no es su verdadero nombre. Sin nombre es el principio del universo; y con nombre, es la madre de todas las cosas. Desde el no-ser comprendemos su esencia; y desde el ser, sólo vemos su apariencia. Ambas cosas, ser y no-ser, tienen el mismo origen, aunque distinto nombre. Su identidad es el misterio. Y en este misterio se halla la puerta de toda maravilla.” Primer canto del TAO TE KING de Lao –tse, siglo V antes de cristo
Etimología: "Alcanzan  de  ninguna suerte  conocimiento ni   luz  de  verdadero Dios,  sino  confusa  noticia de  que  hay   criador de  las   cosas   a  quien   llaman  LocUniverso, con  dos  significaciones:   Abuela del  Tiempo y  Abundancia del,  como  cosa  eterna o infinita y  no le  tienen  entera  devoción” Informe de Juan de Borja.
Ta :                                  El sol viejo, el abuelo, es el sol en su concepto base, primer sol el abuelo, es el sol en su concepto base. Etimología: Neologismo desarrollado por la Emapi, Escuela de Medicos Ancestrales Pijao, organismos adscrito al Crit (consejo Regional Indigena del Tolima)
Huil:                                 Sol, Etimología: Pijao de Ortega Loukotka
Elianí:                              Dios de las cosas no buenas. La energía oscura, el chimbilá de la muerte. El concepto de “cosa no buena, es concordante con la idea del kuraca inca, Ñaupany Puma. Que habla de la energía oscura, como algo necesario para ciertos procesos naturales, como la muerte, el sueño, la putrefacción que recicla, la noche, la oscuridad
Etimología: “En la Provincia de Otaima y Cacataima tenían por Dios un bulto feísimo, como suelen pintar al Demonio, que llamaban Elianí; y éstos tuvieron guerra muchos años con las demás Provincias, sobre cuáles tenían mejores dioses.”  Noticias Historiales De Fray Pedro Simon   -  Guerras Pijaos Libro 5 Capitulo 50.”.
Nakuko.                          Nanurko, Makuko, dios del fuego, de la tectónica, esta relacionado con la actividad volcánica del parque de los nevados en el Tolima. Es parecido al dios kon o huacon, dios del fuego de los incas, y parece ser que su morada final en la leyenda es el Volcán Machin.
Etimología: “por causa de  otra  abdución del  demonio,  introducida por   tradición antigua  de  que   hubo   entre  ellos un  indio  llamado  Nacuco,  con   la  cabeza herida,  que  hacía  muchos   prodigios  y  milagros  tomando  varias  formas  y  profetizando  las  cosas y sucesos futuros,  al  cual   atribuyen la  creación del   mundo  y  que   habiéndose aficionado  de   una   india  que   se llamaba  Ibamaca,  le   engañó  ella    en   defensa  de    su   castidad, mandándole entrar  en  una cueva para  acudir a  su  ruego y  afición   y  que   le  dejó   dentro  encerrado con   mucha  piedra  y  tierra,  donde   quedó   ahogado,  y  añadiendo  a  esta  otras  fábulas torpes  y  bárbaras,  fingiendo  que    de   allí   salieron  un   volcán grande y  dos  fuentes de  agua   caliente y  fría, que  están en  la sierra de  Ytaima  jurisdicción  de  la  ciudad   de  Ibagué en  el  camino  que  va  a la  de  Cartago.”  Informe de Juan de Borja.
Tolemá.             Serpiente primigenia Femenina, EL wuio o anaconda gigante del principio del mundo.
Etimología: Tolemá, serpiente, pijao de Loukotka, además Velandia y Jagua dicen: “A este mundo se asocian algunas valoraciones con respecto al tiempo pasado, pues "...se sabe..." que allí residen... “las cosas de los antiguos... y los gigantes que hicieron el mundo...", de los cuales cabe aclarar que no hay una descripción pues "...nadie los ha visto...”. Se presume que son una especie de demiurgos que, luego de la gran tarea de haber hecho el mundo no tienen otra función en el mito que el de ratificar el pasado y el sentido de las aguas primordiales; además, claro, de explicar los tremores y temblores de tierra, cuando en medio de su sueño roncan o cambian de posición.” SCPST
Ivichikuko:         Serpiente primigenia masculina de los Muzo-Colima, el cascabel padre de los dioses.
Etimología: “Yvi: varón o macho. Yvichicuco: culebra mítica gigantesca.” El Vocabulario Muzo-Colima De La Relación De Juan Suarez De Cepeda (1582)
Lulumoy:                       Dios del nuevo sol, esposo de Ibamaka
Etimología: (Pi) (27, V, 319) Ídolo gran dios, En los riscos que llaman los órganos, en cierta concavidad se halló un ídolo grande de piedra, que llamaban Lulumoy, que quiere decir Dios grande, con tres cabezas, seis brazos y seis piernas. (Pi) (27, V, 319)
Taiba:                  es la Madre Luna.
Etimología: Tradición Oral Sur del Tolima de la actualidad. Mohán Fernando Lozano.
Ibamaka:            Es la madre tierra, reina protectora. Tradición oral comunidades pijao de la actualidad. Lo único referente a ella aparece ven la leyenda de Nacuco:
Etimología: “una   india que   se llamaba Ibamaca, le   engañó ella    en   defensa de    su   castidad”
bamácali (sombrilla) Br. I, 72 Lenguas caribes suramericanas pamaca-ri (estera para cubrir canoas) galibi, B.L.A. 13 pamacari (estera) kaliña, Goeje N.E. 47. Léxico Caribe. De Nicolás Del Castillo Mathieu.
Bota Joke:         Es la madre Monte, diosa de la selva oscura, protectora de la naturaleza. Tradición oral tolimense de la actualidad. Etimología: Bota, Madre, Joke Monte, DIGT. Sendoya.
Ibanazka:                       Es la Madre De Agua, Diosa De Las Tormentas y del viento, Tradición Oral Sur del Tolima, y de Ibagué, especialmente del cañón del combeima en donde tiene una estatua, en esta zona es llamada Dulima. Y su tradición es la de la famosa Mohána
Gimbales:                      el wipa. es el dios del trueno hijo de Ibamaka, Etimología: Tradición Oral Sur del Tolima de la actualidad. Mohán Fernando Lozano.
Kininí       :           La wipa. es la diosa de la luna menguante hija de Ibamaka. Diosa de origen Panche, Toponímico, cerro en Tibacuy, Cundinamarca, con abundancia de petroglifos Panche, donde se venera la Luna,
Taitapuro                       abuelo oscuro, muy parecido al nombre del legendario cacique Karib de Venezuela Waicapuro, Tradición Oral Sur del Tolima
Bijuecay             Espíritu elemental del tabaco, , Tradición Oral Sur del Tolima
Nabsacadas      tunjo de oro, que dirigió una revuelta de los Panches, dijo que su nombre significaba, estrella caída. Fray Pedro Simón pagina 302 tomo 5 NOTICIAS HISTORIALES Fray PEDRO SIMON CAP. VI   LIBRO 4 PAGINA 188 “El año de mil y seiscientos y tres, en un pueblo llamado Vía, a legua y media de la ciudad (Mariquita), encomienda de Gaspar Dávila, se le apareció el Demonio en figura humana a una india llamada Inés, mujer de Pedro Pachague, a quien le comunicó la aparición, y éste a otro llamado Diego Orobajo,  Cacique del pueblo, todos muy ladinos, y que luego comenzaron a comunicarse con él en sus casas, y de práctica en práctica le vino a pedir el Demonio al Diego Orobajo una hija ladina que tenía de hasta quince o diez y seis años, para que fuera su mujer y anduviera en su compañía, como lo hizo y cohabitó con ella, trayendo la china a cuestas al Demonio más de tres meses de pueblo en pueblo…”
Póira.                  El Poirá es también un espíritu del agua conocido entre los indígenas, Quebrada, fracción y cerro en el Municipio de Natagaima (Tolima).
El mohán.                      Espiritu del agua, de los ríos, fuerza masculina del agua, dueño de los peces


2 comentarios:

  1. excelente conocer de nuestros ancestros para saber dar razón de nuestra razón de ser y estar ahí y aquí. Gracias compañeros por ahondar o profundizar en nuestras raices. ojalá fuesemos autóctonos pijaos en todo el sentido de la palabra, el ser ancestral y enarborar nuestras cultura propia con galllardía, pues ser ancestral es un orgullo

    ResponderEliminar
  2. Que bonito conocer a nuestros ancestros, su cultura, que son nuestras raices.

    ResponderEliminar