domingo, 16 de septiembre de 2018

LOS APELLIDOS PIJAO DEL TOLIMA Y EL HUILA.


LOS APELLIDOS PIJAO DEL TOLIMA Y EL HUILA.

por

JAVIER FERNANDO ARANDA ORTEGA
INVESTIGADOR INDEPENDIENTE
artesgraficasjavieraranda@gmail.com
https://twitter.com/NachinMinche
CELULAR Y WASSAP: 3103044227

Oiga el audio de este articulo en el siguiente link:  
https://www.youtube.com/LOS APELLIDOS PIJAO DEL TOLIMA Y EL HUILA 

Las tribus sobrevivientes hoy en día del pueblo Pijao son básicamente los Coyaimas y Natagaimas, es decir los ancestros de los habitantes de los municipios, con mayor presencia indígena actualmente en el Tolima, esto se debe a que en el año 1618, tras completar la conquista de estas tierras, la corona española, entrega dos títulos coloniales a la etnia Pijao, 1. Las escrituras No. 657 del Gran Resguardo de Ortega y Chaparral, que quedó ubicado en lo que entonces era la vice parroquia de Chaparral y el caserío de Ortega, jurisdicción del cantón del Espinal. 2. el resguardo de Natagaima y Coyaima bajo la escritura No. 125, en jurisdicción del cantón de Purificación y con el pueblo de indios de Coyaima como eje. Esto fue dado como contraprestación a la alianza de estas tribus, en la guerra final contra los Pijaos rebeldes de la sierra.
Uno de los más importantes y emblemáticos vestigios sobrevivientes, de nuestro ancestro indígena del Tolimense, son nuestros apellidos indígenas, es una omnipresencia ancestral, el cordón umbilical que nos conecta con nuestras más profundas raíces, algo que nos hace diferentes a los otros pueblos que conforman a Colombia. Instintivamente los reconocemos, los diferenciamos de los apellidos chibchas y de otras etnias.
Nuestros apellidos tolimenses, Alape, Capera, Tique, Cupitra, Cutivá, es decir Pijaos nos recuerdan a los antiguos mohanes, destacados por su inmenso valor e inteligencia, su gallardía y honor de guerreros Caribe. Famosos y temidos durante la colonia temprana por salir victoriosos en la defensa de su territorio por más de 60 años. Los mohanes, es decir sus comandantes militares, no solo eran los más valientes guerreros de entre los suyos, sino que también eran médicos tradicionales y hechiceros. Los apellidos Pijaos  más comunes son Capera, Tique, Alape y Aroca, esto lo pude notar personalmente cuando participe en el último censo de población del Dane este año.
Según el siguiente texto académico, este era la forma en que los Pijaos nombraban a sus hijos:
“El recién nacido era sometido a deformación craneana y nasal, según apuntamos. Recibía un nombre de ave, animal, árbol, hierba o fruta, en consonancia con el sueño que tuviera el mohán, y que duraba hasta que contraía matrimonio, o realizaba alguna acción sobresaliente en la guerra (A-2). Archivo General de Indias, Patronato 198, 27. Informe del Presidente, Don Juan de Borja, sobre los indios Pijao y la guerra que se les hace, de fecha 20 de junio de 1608. Este último caso era, por ejemplo, el de Cocurga, de quien un indio de Amoyá dijo que se había cambiado el nombre por ser muy valiente y merecer un nombre que no fuera propio (B-4, IX, 65). Quizá el nuevo apelativo hacía alusión a la hazaña efectuada por el indio. “ Datos antropológicos sobre los Pijaos, Manuel Lucena Salmoral.
También era tradición entre los Pijaos y Panches, que los más prominentes caciques dieran su nombre a la tribu que comandaban y también a su territorio, como es el caso del Mohan Tocaima, quien dio su nombre a su pueblo y a su tierra, y este nombre perduro aun muchos años después de su muerte.(Crónicas[U1]  de indias de Fray pedro simón)
Apellidos Panche
Existen apellidos que son claramente de origen Panche, como lo son el apellido Panche, de uso común en el occidente de Cundinamarca, y el apellido Tocarema, el cual por alguna razón tiene una gran rama en Natagaima.
Apellidos españoles…. Pero Pijaos
 “Nuestros apellidos son; Cacais, Luna, Tique, Aroca, Moreno, Culma, Loaiza, Capera, Cupitra, Yara, Prada, Javela, hoy en día mezclados con los apellidos Muñoz, Martines, Giron, Ramos, Bonilla. Ancestros Coya-Managrande Territorio Sagrado Somos una Comunidad con Identidad, Cultura Ancestra y Milenaria, Generadora de Políticas Propias e Integrales con Diversidad Étnica Cultural para Recuperar el Territorio Sagrado y Material como un todo.”.Mandato de vida milenario y ancestro” Comunidad Ancestros Coya-Mana-grande territorio sagrado pueblo Pijao municipio de Coyaima Tolima.
Como podemos observar en el anterior texto comunitario, para las personas propias de los resguardos de Totarco en Coyaima, Tolima, como es este el caso, existen tribus y familias cuyo apellido es de origen español, pero que son tan comunes estos apellidos dentro del ámbito del sur del Tolima, que esto no causa mucha extrañeza, y son tomados naturalmente como sus apellidos propios. Esto se debe al hecho de que, como hemos ya mencionado, las tribus Coyaimas y Natagaimas fueron aliadas de los españoles, en las guerras de la conquista tardía, también se debe a la invasión del territorio por parte de colonos y terratenientes, los cuales servían de padrinos de bautizo a los hijos de los indígenas, y les hacían “el dudosa honor” de darles su apellido español, destruyendo así una gran conexión con su Ancestralidad. En los últimos años se ha producido un nuevo fenómeno, y es el del ocultamiento, es decir familias con apellidos indígenas Pijao lo acomodan al apellido español más parecido, tal es el caso de los Palomá, descendientes seguros del gran mohán Palumá, recientemente han cambiado su apellido al muy castizo Palomar, muestra de vergüenza ante su pasado indígena. Sin embargo hay que anotar que este fenómeno es común en todas las etnias de la nación colombiana.
En Coyaima  los apellidos españoles más comunes son: Loaiza, Moreno, Girón, Luna, Leal, Prada, Gutiérrez, Ortiz, Sánchez, Cabrera, Guzmán, Perdomo, entre muchos otros, pero algunos son verdaderas tribus con miles de parientes por todo el municipio, como es el caso de los Loaiza en toda Coyaima y los Luna y los Moreno en los Totarcos.
Existe cierta distribución de apellidos por municipios y por zonas, ejemplo claro son los Cutivá de Natagaima, los cuales son descendientes de una antigua tribu ubicada en los ríos Aipe y Pata,  los Javela en Natagaima solo tienen una familia, pues el resto de Javela se encuentran en el Huila, los Yaguará de Coyaima son representados allí por una sola familia,   
La comunidad del resguardo Pijao, Vuelta del Rio Centro tiene una particularidad, y es que sus miembros comparten los mismos apellidos desde hace 400 años, en su mayoría son Ducuara, Capera, Moreno y Alape. Los mismos de los fundadores del resguardo actual a principio de los años ochenta, don Julián Moreno y Don Ildefonso Capera.  pero esta coincidencia no sería en ningún modo especial, sino fuera porque tras la conquista de estas tierras en el siglo 17, fueron creados dos resguardos uno gobernado por el Cacique Bartolomé Capera, y otro aledaño gobernado por el Cacique Andrés Moreno, esto como pago por ser tribu cooperante del ejercito de don Juan de Borja, en la guerra en contra de los Pijaos de la sierras, la cual había empezado tiempo anterior a la conquista, y para los indígenas Coyaimas de la época, era una alianza normal en aquellas circunstancias de guerra civil. Así tenemos a un Capera y a un Moreno en la creación del resguardo en el siglo 17, y otro Capera y otro Moreno, en la recuperación del resguardo colonial en el siglo 20, y ahora, en el siglo 21, él infórmate con quien estamos realizando el presente trabajo, es un Capera, Alfonso Palma Capera y la secretaria del resguardo, la cual es la mano derecha para nosotros en esta Investigación es de apellido Moreno. Johana Moreno.
Sobre el apellido Coy, se podría pensar que su origen es indudablemente Pijao, dada la importancia de este término dentro de esta cultura, término que da nombre a una gran tribu, a un municipio, a  una laguna, a una especie endémica de araña, y hasta al cacique Coy del himno del municipio de Coyaima, sin embargo esto no está del todo claro, dado el hecho de que existe un apellido Coy de rancia estirpe española, y hasta un pueblo con ese nombre en la región de Murcia, España.
El sacerdote huilense Pedro José Ramírez Sendoya, en su obra diccionario indio del gran Tolima, recoge un completo listado de nuestros apellidos, de algunos de los cuales hare una breve reseña.
ACO-ATA                             Borugo Domestico, según el Pijao de ortega
ALAPE                     
ALCALI                   
ALGASE                  
ALGUTRIA             
ANACHI                  
ANIMERO               
APACHE                               rebelde forajido.
APOL            
AROCA                    
BAITUE                   
BATA            
BIQUE                                  pájaro
BONAIPE                
BOTA                        madre, según las cronicas
BOTA-CHE               nuestra madre? Inferencia del término “che” de Pedro Sendoya.
BUICHE                   
BUIL-OMBO                       
BUMBUY                
BURITI-CA             
CACAY                     En Totarco hay muchas familias con el apellido Cacais
CALA-RA                
CALDUCHA           
CALE                        
CAPERA                   el cielo azul, el cielo del día. 'cielo' que se dice cap. o capo en varias de esas lenguas. EL VOCABULARIO MUZO-COLIMA DE LA RELACIÓN DE JUAN SUAREZ DE CEPEDA (1582)
CAPUZ                      AZUL. Cielos o capas que conforman el Mundo, para el caribe es una emanación de energía cósmica que forma las cosas. capu (cielo) caribe 222, Hoff 405 kapu (cielo) kaliña, Goeje N. E. 52 capu-roto (bruma, neblina) caribe 220 capó (cielo) cuman. 170 kapo (cielo) pariri 117 kahi (cielo) hishkariyama, Louk, J.S.A.P. 22 \a\ (cielo) pemón 62 kakn (cielo) arek, Tav. 68 kapu (cielo, firmamento) waiwai   2º  Léxico caribe de Nicolás Mathieu
CARAZO                 
CAYAMA                
CAUPAZ                  
COCOMA                
COETATO               
COLO                                   
COLOYA                 
COMBERA              
COMETA                 
CONGO                   
CONTECHA            
COY                          
CUCUY                                Luciérnaga
CUEMO                   
CULMA                                Salud, equilibrio culama-teti (lo que cura) Br. tue-curama (alentado) caribe I, 184 215 l'ini-culama-li (su fuerza, su virtud, su propiedad) Br. I, 184
CUMACO                            
CUMBA                                jorobado.
CUPITRA                 
CURACA                             akaima quechua.
CUTIVA                               chiribiko         
CHAGUAYA                         
CHAGUALA                   canoa, según el Pijao de ortega o joyas de oro según las crónicas Tp. quebrada de la zona de Gualanday en el centro del Tolima
CHALA                    
CHAMBO                
CHANGO                 
CHICO                      chulo.
CHICORA                gallinazo. Chulo.       
CHICOQUE                
CHIGUA-CO             
CHILA                     
CHILATRA              
CHIMBA-CO                        vado. Frente al agua. Sendoya
CHIMBE                   murciélago. Sendoya
CHIMBITA              
CHIRI-GUAKO         
CHIVO                     
CORO                       
DAGUA                      
DUCUARA               mamoncilla. tradición oral del CRIT
ECHI             
EMBUS                    
ENDES                     
ENDO                       
GARATEJO             
GOCHE                    
GUACA                                  piedra grande, sitio sagrado. Termino quechua
GUACARI                             
GUALAKO                            
GUAMBA-NA                       
GUANGO                   
GUAPA-CHE             
GUAURO                   
GUAYARA                
GUEPA                       
GUIL-OMBO                         
GUEPENDO              
GULU-MA               
IBAGOS                                reina -¿?
IBATA                                   reina del sol?
IMBO-LO                 
IMBU-LO                 
IPILA            
IPUS              
ITA                
JAVE-LA                              posiblemente relacionado con la tribu nasa de los Jevala.        
JUANDIMIO           
LAVAO                    
LIMA            
LIS                
LUCU-NI                             
CACA-NA                                       
MAIS                                     maíz.
MALAMBO             
MALU-CHE                         
MAMI                       
MANIOS                               sangre. MANOA        Cacique panche, vereda de guayabal de Siquimá posible sangre.
MAPE                                    Oso. Pijao de ortega
MARISANCE                      
MARO-IMA                        
MASCA                                tormenta.       
MATOMA                
MESTICA                
MIRQUES                   
NAGUA                                  ropa de mujer.
NINCO                     
NUPIA                      
ÑUSTE                     
OKURIO                  
OLIS             
OMBITA                              
ONATRA                 
OSME           
PAJOY                      
PALOMA                 
PAMO                       
PAYANENE             largo t-anpayene (largo) cuman. 183 Nicolás Del Castillo Mathieu. Léxico Caribe.
PIBAN                      
PICHINA                 
PIRA             
PIRABAN                
PIRAZAN                
POLO-CHE              
PUBECUO               
QUECANO                 
QUEZA            
QUILA             
QUILAN-CHE            
QUIMBAYO   
QUINCHE                   
QUIPAQUE        : llevar cuentas. Kipa: numero. Cuerdas de contabilidad en quechua
QUITORA
RAMIQUI                   
SAMBOS                  
SICACHA                
SUACHA                    
SUNZA
TACUMA                  apellido Pijao tacume-ti (espeso) Br. I, 446 tacume (espeso) caribe 232 cf. 264. Nicolás Del Castillo Mathieu. Léxico Caribe.
TUCUMA                  Tucuma,
TAIPE                                   
TAMARA                 
TANACHE               
TAO                                       ojo, tradición oral del CRIT
TAPIZ                                   
TENTA                     
TIMOTE                   
TIQUE                                   ciruelo. tradición oral del CRIT
TINO             
TOBA                                    orden del estado ciudad en general
TOCAREMA                         correr. rápido. tocacne (correr) caribe 225 tocane (de carrera) caribe 303 tocakene (rápido) cuman. B. L.A. 20 takane (rápido, correr) rucuyo, B.L.A. 7, 20          
TOLE                                     nieve. aguado
TICORA                                turbio, borroso, apellido Ticora. ticore tunana (agua turbia) caribe 214 Nicolás Del Castillo Mathieu. Léxico Caribe.
TOCORA:                            
TOPA            
TOPAGA                  
TOTENA                  
TUMBILA                
TOCHE                      culebra.
UZAKE                     Acaima mushka
VAKIRO                   cerdo de monte.
VERU           
VILALO                   
VIQUE                         bike. pajaro
VIUCHE                   
YAGUARA                 Quechua: yahuara, yaguara = sangre. Hay que considerar también que en el Pijao de Ortega jaguade significa tigre (Tupi). Población y quebrada del Municipio de Ortega (Tolima).                       
YAIMA                    
YANGUMA             
YARA                       
YATE                        
YOZA                       

Otros Apellidos Pijao

CANACUE
IBAGUE.

BIBLIOGRAFIA:
DICCIONARIO INDIO DEL GRAN TOLIMA escrito en los años 40s por el sacerdote huilense, Pedro José Ramírez Sendoya


ENTREVISTA CON EL MAYOR PIJAO
Alfonso Palma Capera, Líder indígena Pijao, integrante de la comunidad de vuelta del Rio, ex presidente de la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia), tesorero del consejo regional indígena del Tolima. CRIT. Escritor, Sabedor e investigador independiente de la cultura Pijao. Ciudad de Ortega Tolima.


24 comentarios:

  1. Faltó Guapacho, mi tatarabuelo era de Natagaima

    ResponderEliminar
  2. Hola yo soy de apellido Alape, de casualidad tienen datos o mas información sobre mi apellido?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ES UN APELLIDO MUY COMUN EN EL PUEBLO PIJAO, AUN NO HEMOS DESCIFRADO SU SIGNIFICADO, PERO ES DE GRAN PRESTIGIO EN LA NACION PIJAO

      Eliminar
    2. Hola quisiera saber más del apellido YARA, la familia de mi papá es del tolima

      Eliminar
  3. BARRAGAN hay bastante apellido por chaparral arriba. mi abuelo era apellido Guependo,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola tengo una pregunta mi abuelo se llamaba Reinaldo esquivel alape será que esquivel también fue un apellido adoptado por los pijaos gracias

      Eliminar
  4. Buen día. Quisiera saber más del apellido IPUS. Millón de gracias !

    ResponderEliminar
  5. Buen día ! Por fin encuentro algo de mi apellido IPUS. Le agradezco si me puede compartir más información.

    ResponderEliminar
  6. Hola tengo apellido Molina quimbayo alguna información?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Molina es español... quimbayo es de estas tierras.

      Eliminar
  7. Amigo interesante su investigación, usted me podría dar información del apellido Ivito bambunature@hotmail.com gracias

    ResponderEliminar
  8. quisiera saber sobre el significado del apellido Tacuma,

    ResponderEliminar
  9. Hola alguien me puede decir si el apellido yate cortaron es indígena

    ResponderEliminar
  10. hola quisiera saber mayor información sobre el apellido Payanene

    ResponderEliminar
  11. casualmente soy de apellido yanguma

    ResponderEliminar
  12. Quiero saber del apellido fula soy de purificación tolima

    ResponderEliminar
  13. Que más saben del apellido alape

    ResponderEliminar
  14. Buenos días, mis bisabuelos eran de Natagaima, de apellido Dukuara pero con "K". Tiene usted alguna explicación a esto? Mil gracias por su trabajo tan útil. Carolina.

    ResponderEliminar
  15. Hola! Mi familia es Tacuma, y mi abuela era de Tolima y Natagaima. Quiseria saber mas informacion sobre el apellido y la familia si lo sabes. Muchisimas gracias!

    ResponderEliminar
  16. Hola muchas gracias por este valioso documento. Mi apellido es Yucumá y no aparece en la lista yo soy de Garzón Huila y es esclusivo de esta región. Tu por favor puedes ayudarme a encontrar su origen. ?? Muchas gracias. kimberlymora-@hotmail.com

    ResponderEliminar
  17. Hay que avanzar en las razones históricas de la conservación de los apellidos, y los apellidos impuestos o tergiversados en la historia debido a la resistencia y la esclavitud que quedaron atrapados o perdidos-

    ResponderEliminar