jueves, 1 de noviembre de 2018

La tribu Pijao Natagaima o Yaporoge


Análisis sobre algunos datos antropológicos de la tribu Pijao Natagaima o Yaporoge.


por

JAVIER FERNANDO ARANDA ORTEGA
INVESTIGADOR INDEPENDIENTE
artesgraficasjavieraranda@gmail.com

CELULAR Y WASSAP: 3103044227

Oiga el audio de este articulo en el siguiente link:
https://www.youtube.com/Tribu Natagaima 


La historia de las tribus indígenas del Tolima, es decir la de nuestros ancestros, está despertando de un descuido centenario, al que ha sido sometido por las academias de historia y las universidades del país. Ésta historia es como una gran edad oscura, salpicada por algunas chispas de investigación realizadas generalmente por científicos extranjeros. En el caso del municipio de Natagaima, denominado con justicia como la meca del folklor tolimense, la situación es realmente lamentable. al parecer las personas encargadas de hacer la reseña histórica del municipio, o por falta de criterio científico, o por simple pereza, solo repitieron la leyenda del cacique Nataga y la cacica Ima, aderezándolas con nombres de personajes reales como el de “juan Borja” para darles un apariencia respetable y científica. Sin embargo cabe aclarar que estos 2 caciques (Nataga e Ima) y esta leyenda no son más que invenciones republicanas de algún gamonal natagaimuno.
Territorio ancestral de la tribu de los Natagaimas.  
Según el cronista Fray Pedro Simón, el territorio ancestral de la nación indígena Yaporoge, iba desde el rio Coello en el centro del Tolima, hasta el rio bache, ubicado actualmente al sur del municipio de Aipe, en el norte del departamento del Huila, a ambos lados del Magdalena. Por tanto podemos decir que ocupaba los actuales municipios de Aipe y Villa Vieja en el Huila, y los municipios de Natagaima, parte de Prado, Saldaña, Purificación, Suarez, Espinal, Flandes y el Carmen de Apicalá en el Tolima. 
Esto nos permite deducir que las tribus Natagaimas, Cutivas, Mapipos, Poinas y apicalaes, formaban parte de esta federación tribal.
Mapa del diccionario indio del Gran Tolima. Pedro Ramírez Sendoya
Descripción del pueblo Yaporoge
“Los menciona por vez primera el P. Simón contando las guasábaras que tuvieron los soldados de Belalcázar con los Yaporoges acaudillados por sus Caciquea Acuzulo y Apoalos, uno de los cuales mató a un criado del Capitán Saldaña, cerca de ese rio que de allí tomó su nombre. luego al tratar de los mercados a donde concurrían loa chibchas a cambiar sus productos, escribe; "El uno en los pueblos que estaban a las margenes del Rio Grande de la Magdalena, tierra muy caliente, poblada por ambas partes de los indios poinas o como llamaban los españoles Yaporoges, por su Cacique de ellos llamado Yapaocos; éstos eran tantos que cogían sus poblaciones ambas márgenes de este gran rio, desde el de Coello hasta el Baché, que entra en el grande enfrente de Neiva; eran éstos grandes mineros, por ser muchas las vetas de oro que hay en la tierra nombrada, y esto les ocasionaba a saberlas fundir y labrar, haciendo de ello muchas y grandes joyas, aunque mal obradas para sus galas y santuarios. A las tierras de éstos acudían a hacer mercados los moscas, en especial los del pueblo de Pasca, y sus convecinos, llevándoles mucha cantidad de finas mantas, sal y esmeraldas, con que rescataban del mucho oro fundido y en joyas que les daban en trueque los Yaporoges, que fue el camino más principal por donde entró la mayor parte del oro que hubo en este Nuevo Reino y hallaron los españoles." (II, 306-307.)” Padre Pedro José Ramírez Sendoya, Diccionario indio del gran Tolima
En el anterior artículo, se destacan los nombres indígenas de los caciques Yaporoges: Acuzulo y Apaolos, quienes ganaron fama por su bravura al enfrentar a los españoles de Belalcázar. También aparece la figura casi mítica del cacique Yapaocos, quien  parece ser un padre fundador de este pueblo. El autor hace énfasis en su numerosa población, y en la gran extensión de su territorio, también en su destreza minera y habilidades mercantiles.
Por orden de la Real Audiencia fundó esta ciudad de San Bonifacio de Ibagué, Andrés Pérez de Galarza en 14 de octubre de 1550 sobre el río de San Juan para que en ella se fortificaran los españoles contra las invasiones de los indios Coyaimas y Natagaimas, cuyo cacique, llamado Titamo, confederado con Quicuima, cacique confinante, se opuso con tanto coraje, que a no haberles excedido los nuestros en la disciplina militar, hubieran triunfado sus lanzas de nuestros arcabuces y ballestas.
Historia de la provincia de San Antonio. II 195. Zamora
En el anterior fragmento de esta crónica, Zamora nos cuenta como en la época de la fundación de Ibagué, las tribus Pijaos que llevaban la batuta en la resistencia contra la invasión española, eran los ancestros de los actuales Coyaimas y Natagaimas. Las cuales lograron hacer una alianza mutua que resulto casi inquebrantable para los invasores.
 “Antonio de Olalla con una buena tropa de soldados, y por Capellán el Fray Antonio del Castillo, en demanda de la provincia de los Natagaima, que aunque eran también Pijaos, y los que más infestaban el camino de Timaná y Valle de Neiva, no se había tenido noticia de ellos hasta entonces ; que corriéndoles toda su provincia y la de los Cutivas y lo que llaman los órganos, por unos altísimos y encrespados riscos y puntas que caen sobre el río Saldaña, se aseguró más el camino de Timaná trayendo al Chaparral más de treinta prisioneros, y entre ellos algunos que llamaban Duhos y otros muchachos, y éstos eran cautivos de los Natagaimas, y no sé si les llamaban así por ser cautivos, o por ser provincia y nación particular. fue de tanta importancia esta facción, que se hicieron nuestros amigos los Natagaimas y nos ayudaron no menos que los Coyaimas contra los Pijaos de la sierra, aunque eran todos de una nación y lengua, por traer entre ellos sangrientas guerras.”

“sólo han quedado fundados dos pueblos, de los que dijimos quisieron reducirse a nuestra amistad y nos ayudaron mucho en la guerra, uno de los Natagaimas, en la margen del río de la Magdalena, cerca del paraje del pueblo antiguo de Neiva, y otro de los Coyaimas sobre las barrancas del de Saldaña, a quien se les da doctrina y están quietos y pacíficos, sin otra sujeción ni tributo que alguna pequeña cantidad de oro en polvo que pagan al Rey, que lo sacan de las arenas del río de Saldaña y de otras quebradas.”

“es hacerlos amigos, para que luego entre lo espiritual, porque de otra suerte, mal admitieran lo segundo sin lo primero; como ha sucedido a los Coyaimas y Natagaimas, que después de haberlos hecho amigos, admiten muy bien la doctrina y cristiandad que hoy se les está dando en sus pueblos, lo que no han querido hacer el resto de los demás, y así han quedado totalmente destruidos.”
NOTICIAS HISTORIALES DE FRAY PEDRO SIMON 5 CAPÍTULO XLIX 4.

Según la anterior crónica, la alianza entre la tribu Natagaima y los españoles, se llevó a cabo finalizando la guerra de exterminio contra los Pijaos rebeldes. También se especifica muy claramente el carácter guerrero y libertario del pueblo Natagaima, quien se mantuvo en combate tanto tiempo como los Pijaos de la cordillera, infestando con sus feroces ataques los caminos del invasor.  La guerra civil entre los Pijaos del plan y los de la sierra, fue la causa ulterior de esta alianza entre europeos y Natagaimas, sin la cual esta colaboración nunca hubiese podido ser posible. Al parecer esta guerra de conquista librada en el Tolima fue muy criticada, por su falta de humanidad y extrema crueldad, pero especialmente por el poco interés de los conquistadores de evangelizar a los Pijaos

“CUTIVAS
Tribu de Pijaos que moraban en los Valles del Alpe y del Pata. Todavía hay en Natagaima descendientes de esta raza con el mismo apellido, a orillas del Anchique, vereda de Guasimal.
MANIPOS
Herrera los coloca en las llanuras del Saldaña, como aliados de los Pijaos y Paeces en la destrucción de Neiva. (L 40.) Coletl (II. 13) escribe: "Manipos: nazione barbara antica, ne Popayan, nelle pianure di Saldaña. E confinante dei Paezes e dei Pijaos. Questi barbari no templ andati erano formidabili, e: distrussero molti luoghi e colonie spagnuole. Adesso sonó Tidotti a poco número. Parece que fueran los mismos Yaporogues 0 alguna de sus tribus.
POINAS
Nombre que se daba también a los Yaporoges. (Simón. II, 30?.) Poincos los llama Uricoechea en la introducción a la Gramática Chibcha, palabra que me suena Siona, de Palncoa = gentes. En el Informe de Matud, cuando a los indígenas del Caquetá se les preguntaba cómo se llamaban? "Ai no Palncoa" gentes del Monte, respondían.”
Padre Pedro José Ramírez Sendoya, Diccionario indio del gran Tolima

Los anteriores son fragmentos de otras tribus Yaporoges del diccionario Indio, el apellido Cutivá es muy común en el sur del Tolima.

1 comentario: