miércoles, 29 de noviembre de 2017

LA LENGUA INDÍGENA ANCESTRAL DEL TOLIMA



 LA LENGUA INDÍGENA ANCESTRAL DEL TOLIMA –AVEKI , IDIOMA PIJAO Y  PANCHE

Análisis Preliminar sobre la Lengua Pijao y la lengua Panche 



por

JAVIER FERNANDO ARANDA ORTEGA
INVESTIGADOR INDEPENDIENTE
artesgraficasjavieraranda@gmail.com
CELULAR Y TELEGRAM: 3103044227
https://twitter.com/NachinMinche
Oiga el audio de este articulo en el siguiente link:  
https://www.youtube.com/ LA LENGUA INDÍGENA ANCESTRAL DEL TOLIMA 

Este articulo esta registrado ante la DNDA 
MINISTERIO DEL INTERIOR‎
DIRECCION NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR‎
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL‎
OFICINA DE REGISTRO‎

REGISTRO NUMERO 10-773-278

CUALQUIER USO DE ESTA INFORMACION DEBE SER APROBADA POR EL AUTOR

Este proyecto tiene por objeto la recreación y desarrollo de una lengua funcional, basada en la lengua de las tribus indígenas, que habitaron y aun habitan el Tolima desde tiempos prehispánicos, y su evolución cultural, sus mezclas e influencias idiomáticas de otros pueblos indigenas. La nación caribe del alto magdalena se subdividía en dos grandes bandas hermanas, con costumbres, mitología, idioma y origen estrechamente emparentados.  Los Pijao al sur y los Panche al norte. Según el cronista fray pedro Simón, esta gran nación caribe hablaba un solo idioma y era el más extendido de Colombia en la colonia temprana.

La zona central del Tolima fue habitada ancestralmente por una parcialidad panche llamada Ambigué o ambixe; los grandes cultivadores y comerciantes de tabaco y algodón de nuestra nación panche. Su preparado medicinal y chamánico a base de tabaco el “ambil”. Se comerció por toda Suramérica, dando fama a esta tribu y a esta tierra como tabaquera hasta bien entrado el siglo XX.

El Abeki, “hablar en Pijao de ortega”, Se creará tomando como base la visión indígena del mundo; naturalista y cosmogónica. Visión formada por accidentes naturales, dioses, espíritus, elementales, plantas maestras, rituales, historia, batallas, comidas, amores, organización social, y situaciones que se dan en un contexto de comunión con la madre tierra.

Después de su experiencia pragmática por diferentes temas, la cual es reiterativa, iterante, espiral; el indígena abstrae su conocimiento, algunos sabios de la comunidad indígena nasa y Pijao como quintín lame, han puesto por escrito sus experiencias, cantos y saberes. Lo han hecho en su vejez; pues es la época en que el indígena ha vivido lo suficiente como para enseñar. Por eso el concepto de anciano y sabio es sinónimo en las comunidades indígenas. Pues éste es el papel que se espera representen los viejos de la tribu.

 CAPÍTULO 1.  ORIGEN E HISTORIA DEL IDIOMA.

1.1                        Un pueblo Indígena sin Idioma.

 

 Este trabajo responde a la necesidad de una nación indígena, que ha perdido su Idioma ancestral. La lengua ancestral de los pueblos indígenas del Tolima, se perdió funcionalmente a finales del siglo XIX, así como su religión. Esto causa graves dificultades a las comunidades indígenas del Tolima, pues en cumplimiento estricto de la norma, el pueblo Pijao está extinto, y para el estado lo que quedan son indígenas campesinos, católicos e hispanoparlantes, los cuales, en teoría, no están cobijados en la legislación especial indígena. Pero las vueltas de la historia, quisieron que fuese el Tolima la cuna del movimiento indígena nacional, y el pueblo Pijao uno de sus primeros promotores, es así como Quintín Lame fundo el consejo Superior de Indias en Natagaima, y la ONIC vio la luz en Hilarco, una vereda de Coyaima. Es irónico que eso que ahora es una gran carencia, en los inicios de la lucha indígena del siglo XX, fue la mayor ventaja de este pueblo, pues al ser un pueblo mestizo e hispanoparlante, su conocimiento fácil del enemigo occidental, la interpretación legal, y los diálogos en la negociación, hicieron de los Pijaos un adversario con el mismo nivel y seguridad que el blanco.

Ahora, casi un siglo después del inicio de estas luchas, la necesidad de una lengua propia se hace cada vez más urgente.  Los comuneros van a encuentros indígenas nacionales, de los que regresan con una gran sensación de vacío, de perdida; al oír a compañeros indígenas de otras etnias, hablar en sus propios idiomas y decir que, sin lengua propia no es posible ser indígena. Además, los rituales, sanaciones y ceremonias de la mohanería pijao, pierden credibilidad al estar hablados en español.  Esta situación es usada reiterativamente por las autoridades estatales, para negarle los derechos a muchas comunidades pijao, de las cuales la gran mayoría, no han sido ratificadas por el ministerio del interior. El desespero que causa esta situación entre dirigentes y mohanes, ha hecho que se creen palabras y oraciones, que solo se basan en la subjetividad de su inventor, pues una lengua para que sea funcional debe tener una sintaxis, unas reglas del juego claras. lo cual, dicho sea de paso, empeora la situación, pues cualquier antropólogo o lingüista toma esto como un engaño deliberado.

 1.2                        Origen idiomático del antiguo idioma indígena.

  ¿Tenían idiomas separados los pijaos y los panches?

El sacerdote Huilense Pedro José Ramírez Sendoya cita una nota de fray pedro Simón sobre el padre cobo, “sacerdote criollo de Ibagué quien se decía muy docto en esta lengua y quien afirmo que la lengua Panche era una con la de los Pijaos y que esta era la más extendida del centro del país. “Su idioma era el más hablado en el Nuevo Reino, según testimonio de Asencio y Herrera. Hermano del Colima, pues cuando Vanegas entró a las tribus que moraban cerca de La Palma, narra Pedro Simón que el indio Panche que cogieron al entrar por Zipacón hacia los oficios de intérprete con los Colimas» Y hermano también del Pijao, porque un Panche cautivo que llevaba el Capitán Céspedes le declaró un día  "Ayer tarde encontré unos Coyaimas, mis parientes." Y al hablar de los Capellanes que acompañaban a D. Juan de Borja, apunta  "El P. Isidro Cobo, criollo de Ibagué, destrísimo en la lengua de estos indios, por ser una Con la de los de su tierra." (V. 271.) Estas citas parecen concluyentes, si no existieran además las afinidades lingüísticas de su toponimia y las descripciones etnográficas de los Cronistas que los emparentaban estrechísimamente.”  Página 277 del Diccionario indio del gran Tolima.

Basados en lo anterior podríamos asegurar que Panches y Pijaos usaban la misma lengua, pero una reciente investigación parece contradecir esta afirmación. La Doctora Susana E. Matallana Peláez, en su Estudio preliminar de “De officis de la Real Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Caima y otros indios e indias por herbolarios.” Libro publicado en 2016 en el que se describe un caso judicial de la Corona Española, en contra de un grupo de mohanes Panches y una Mohanéra Pijao, se describe como al tomar declaración a la Mohanéra Pijao era necesario el uso de sobre lengua, es decir debía traducirse del Pijao al Panche, y luego de este al español. “Según fray Pedro Simón, los Panches hablaban la misma lengua que los Pijaos (Noticias historiales 5); sin embargo, el uso de una lengua y sobre lengua en los interrogatorios de Constanza Cuyamaima, que traducían del Pijao al Panche, y de este al español, hace pensar que no se trataba exactamente del mismo idioma. Paul Rivet afirma que se trataba de dos grupos emparentados, cuyas lenguas pertenecían a la misma familia lingüística caribe (Rivet 69, 76)” Estudio preliminar del” De officis de la Real Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Cayma y otros indios e indias por herbolarios.” Susana Matallana. 2016. Dado lo anterior parece que no existe claridad sobre si se trataba de uno o dos idiomas, pues existen, a mi entender, fuertes argumentos que sustentan las dos opciones.

dadas las pruebas documentales, asumiremos que en el territorio que va desde el norte de Neiva, hasta el departamento de caldas, incluyendo el departamento del Tolima, oriente de Boyacá y Cundinamarca, existio en época prehispánica: “Un continuo dialectal”, de filiación Caribe, el cual incluia varios idiomas como el coyaima, el panche, el muzo-colima, el pantagora, y otros mas, los cuales tenían un alto grado de inteligibilidad mutua. Por tanto, los términos recuperados de los idiomas pertenecientes al Continuo dialectal, anteriormente mencionado, tendrán el mismo peso que los términos del Pijao y el Panche. Dado que el territorio ancestral pijao, fue conquistado por tropas yanaconas quechua-hablantes, y que a estas tropas se les compenso con tierras, la impronta de la lengua quechua impregno el hablar indígena y campesino en el Tolima. También lo hicieron a travez del español colonial americano, otros idiomas indígenas como el náhuatl, el muisca, el maya, y otras lenguas caribes de las antillas y Venezuela.  

1.3                   ¿Era el Abeki de los pijaos y panches una lengua de filiación caribe?

 Durante muchos años se aceptó ampliamente que los pueblos indígenas del Tolima; Pijaos Y Panches, fueron claramente parte de la familia indígena Karib.

“Tal como lo indican algunos estudios, esta familia lingüística parece tener su origen y centro de dispersión en la región comprendida entre el Alto Xingú y el Tapajoz (Brasil), desde donde se desplazaron en varias direcciones. 2 Irving Ronse cree que su origen podría encontrarse en la región de las Guayanas, mucho más al norte de la anterior.” Configuración cultural de los Karib en Colombia, algunos comentarios e hipótesis. Carlos Castaño Uribe.

Pero en los últimos años se ha venido desvirtuando esta idea, con el argumento de que no existe suficiente evidencia lingüística, para clasificar el antiguo Abeki de los Tolima dentro de esta familia. Ejemplo de esto, es el articulo una nota sobre los idiomas panche, pijao, Pantagora (palenque), colima y muzo de Marshall Durbin y Haydee Seijas. Sobre este artículo, que, dicho de paso, está muy bien trabajado, tengo las siguientes apreciaciones

1.         Es una lástima que los académicos, no hayan tenido en cuenta los listados de apellidos indígenas del sur del Tolima, ni los listados de nombres de mohanes y guerreros que abundan en las crónicas.

2.         Tampoco se tuvo en cuenta los miles de toponímicos indígenas del Tolima, huila y cundinamarca.

3.         No se tuvo en cuenta, los listados de Afijos repetidos constantemente en nombres y toponímicos pijao del diccionario indio del gran Tolima, de Ramirez Sendoya.

4.         El conocimiento de los académicos del territorio estudiado es precario, pues afirman que los pijaos, habitan una zona fronteriza del sur de Colombia.

5.         La relación que insinúan entre el Pantagora y el Patagón es demasiado forzada.

6.         Dicen que la palabra caique, tiene un posible origen quechua, a pesar de que en la comparación de lenguas Caribe de Nicolas del Castillo Mathieu, el termino aparece con el mismo significado en varias lenguas caribe.



BIBLIOGRAFIA:
1.      DICCIONARIO INDIO DEL GRAN TOLIMA escrito en los años 40s por el sacerdote huilense, Pedro José Ramírez Sendoya, en el cual se recopilan magistralmente: el lexicón Pijao-ortega, las palabras Pijao y Panches de las crónicas de indias, los apellidos caribe del alto magdalena y los nombres de tribus y mohanes, además de un listado de toponímicos del Tolima y el Huila más completo y adaptado a nuestra cultura que el del antropólogo alemán Geraldo Reichel Dolmatoff.
2.      Léxico caribe, parte 1 y 2 THESAURUS. Boletín Del Instituto Caro Y Cuervo, Tomo XXXII. Núm. 2 (1977). Nicolás del Castillo Mathieu.
3.      El Vocabulario Muzo-Colima de la Relación De Juan Suarez de Cepeda (1582) THESAVRVS Boletín Del Instituto Caro Y Cuervo Tomo XXVII. Septiembre-Diciembre 1972 NÚMERO 3. Nicolás Del Castillo Mathieu.
4.      Toponimia Del Tolima Y Huila, Gerardo Reichel Dolmatoff.
5.      La Influencia Karib En Colombia, Por Pául Rivet.
6.      Supervivencia de una cosmogonía prehispánica en el sur del Tolima. César Augusto Velandia Jagua y Elizabeth Silva de Velandia.
7.            Configuración cultural de los Karib en Colombia: algunos comentarios e hipótesis Carlos CASTAÑO URIBE
8.            La tradición oral indígena y campesina del sur del Tolima y el Huila dadas por entrevistas a mohanes y líderes indígenas del sur del Tolima: Mohán Fernando Lozano Gutiérrez, Mohán Roque Oyola Tao.
9.            De officis de la Real Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Cayma y otros indios e indias por herbolarios, Estudio preliminar por Susana E. Matallana Peláez
10.        NOTICIAS HISTORIALES DE FRAY PEDRO SIMON.
11.  Lengua Pijao como lengua franca en las gobernaciones de Popayán y Neiva, siglos xvi-xvii, Santiago Paredes Cisneros

11 comentarios:

  1. Ni en instituto Caro y Cuervo ha podido dilucidar si la lengua Pijao era Karib u de otra sangre... Incluso se habla que fuera Panche. El Instituto Colombiano de Antropología duda que los Pijao fueran Karib, por acepciones lingüísticas y de semiótica. Le sugiero seguir investigando, y sobre todo, si quiere que lo citen, citar bien es cortesía con los otros investigadores (muchas de sus citas no tienen formato de ningún tipo y eso hace "inverificables" sus hallazgos).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias Carlos por tomarte tiempo para leer mi blog, tendremos en cuenta tus apreciaciones para mejorarar dia a dia

      Eliminar
  2. Exelente en el idioma panche como se referían ala plata de café y ala bebida

    ResponderEliminar
  3. GRACIAS RECUPERARO MUCHAS PALARAS DE LA CULLTURA PIJAO ESTABA BUSCANDO QUE PIEZAS DE ORO QUE ESA CULTURA HACIAN ELLOS NO ENCONTRE O DE BARRO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. el museo de la universidad del Tolima hay muchas piezas de ceramica y piedra.

      Eliminar
  4. HOY EN DIA HAY PALABRAS QUE SE QUEDARON EN NUESTRO DISCURRIR IDIOMÁTICO PERO ENCUENTRO MUCHAS QUE LAS PRIMERAS LETRAS COMO LAS PRESENTAN POR EL USO CONTINUO HAN EMIGRADO POR EJEMPLO ENCONTRÉ CON "W" Y OTRAS QUE REEMPLAZARON POR EL USO DE "G" Y ASI OTRAS MAS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. la verdad es que en las comunidades estamos eliminando letras, para poder desarrollar un lenguaje escrito mas cimentado.

      Eliminar
  5. hola un trabajo muy interesante, ¿Cómo hacer para que los jóvenes se interesen por recurar su arraigo cultural ?

    ResponderEliminar