https://twitter.com/NachinMinche
Oiga el audio de este articulo en el siguiente link:
https://www.youtube.com/ LA LENGUA INDÍGENA ANCESTRAL DEL TOLIMA
MINISTERIO DEL INTERIOR
DIRECCION NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL
OFICINA DE REGISTRO
REGISTRO NUMERO 10-773-278
CUALQUIER USO DE ESTA INFORMACION DEBE SER APROBADA POR EL AUTOR
Este
proyecto tiene por objeto la recreación y desarrollo de una lengua funcional,
basada en la lengua de las tribus indígenas, que habitaron y aun habitan el
Tolima desde tiempos prehispánicos, y su evolución cultural, sus mezclas e
influencias idiomáticas de otros pueblos indigenas. La nación caribe del alto
magdalena se subdividía en dos grandes bandas hermanas, con costumbres,
mitología, idioma y origen estrechamente emparentados. Los Pijao al sur y los Panche al norte. Según
el cronista fray pedro Simón, esta gran nación caribe hablaba un solo idioma y
era el más extendido de Colombia en la colonia temprana.
La
zona central del Tolima fue habitada ancestralmente por una parcialidad panche
llamada Ambigué o ambixe; los grandes cultivadores y comerciantes de tabaco y
algodón de nuestra nación panche. Su preparado medicinal y chamánico a base de
tabaco el “ambil”. Se comerció por toda Suramérica, dando fama a esta tribu y a
esta tierra como tabaquera hasta bien entrado el siglo XX.
El
Abeki, “hablar en Pijao de ortega”, Se creará tomando como base la visión
indígena del mundo; naturalista y cosmogónica. Visión formada por accidentes
naturales, dioses, espíritus, elementales, plantas maestras, rituales,
historia, batallas, comidas, amores, organización social, y situaciones que se
dan en un contexto de comunión con la madre tierra.
Después de su experiencia pragmática por diferentes temas, la cual es reiterativa, iterante, espiral; el indígena abstrae su conocimiento, algunos sabios de la comunidad indígena nasa y Pijao como quintín lame, han puesto por escrito sus experiencias, cantos y saberes. Lo han hecho en su vejez; pues es la época en que el indígena ha vivido lo suficiente como para enseñar. Por eso el concepto de anciano y sabio es sinónimo en las comunidades indígenas. Pues éste es el papel que se espera representen los viejos de la tribu.
CAPÍTULO 1. ORIGEN E HISTORIA DEL IDIOMA.
1.1
Un pueblo Indígena sin Idioma.
Este
trabajo responde a la necesidad de una nación indígena, que ha perdido su
Idioma ancestral. La lengua ancestral de los pueblos indígenas del Tolima, se
perdió funcionalmente a finales del siglo XIX, así como su religión. Esto causa
graves dificultades a las comunidades indígenas del Tolima, pues en
cumplimiento estricto de la norma, el pueblo Pijao está extinto, y para el
estado lo que quedan son indígenas campesinos, católicos e hispanoparlantes,
los cuales, en teoría, no están cobijados en la legislación especial indígena.
Pero las vueltas de la historia, quisieron que fuese el Tolima la cuna del
movimiento indígena nacional, y el pueblo Pijao uno de sus primeros promotores,
es así como Quintín Lame fundo el consejo Superior de Indias en Natagaima, y la
ONIC vio la luz en Hilarco, una vereda de Coyaima. Es irónico que eso que ahora
es una gran carencia, en los inicios de la lucha indígena del siglo XX, fue la
mayor ventaja de este pueblo, pues al ser un pueblo mestizo e hispanoparlante,
su conocimiento fácil del enemigo occidental, la interpretación legal, y los
diálogos en la negociación, hicieron de los Pijaos un adversario con el mismo
nivel y seguridad que el blanco.
Ahora,
casi un siglo después del inicio de estas luchas, la necesidad de una lengua
propia se hace cada vez más urgente. Los comuneros van a encuentros
indígenas nacionales, de los que regresan con una gran sensación de vacío, de
perdida; al oír a compañeros indígenas de otras etnias, hablar en sus propios
idiomas y decir que, sin lengua propia no es posible ser indígena. Además, los
rituales, sanaciones y ceremonias de la mohanería pijao, pierden credibilidad
al estar hablados en español. Esta situación es usada reiterativamente
por las autoridades estatales, para negarle los derechos a muchas comunidades
pijao, de las cuales la gran mayoría, no han sido ratificadas por el ministerio
del interior. El desespero que causa esta situación entre dirigentes y mohanes,
ha hecho que se creen palabras y oraciones, que solo se basan en la
subjetividad de su inventor, pues una lengua para que sea funcional debe tener
una sintaxis, unas reglas del juego claras. lo cual, dicho sea de paso, empeora
la situación, pues cualquier antropólogo o lingüista toma esto como un engaño
deliberado.
1.2 Origen idiomático del antiguo idioma indígena.
¿Tenían idiomas separados los pijaos y los panches?
El
sacerdote Huilense Pedro José Ramírez Sendoya cita una nota de fray pedro Simón
sobre el padre cobo, “sacerdote criollo de Ibagué quien se decía muy docto en
esta lengua y quien afirmo que la lengua Panche era una con la de los Pijaos y
que esta era la más extendida del centro del país. “Su idioma era el más
hablado en el Nuevo Reino, según testimonio de Asencio y Herrera. Hermano del
Colima, pues cuando Vanegas entró a las tribus que moraban cerca de La Palma,
narra Pedro Simón que el indio Panche que cogieron al entrar por Zipacón hacia
los oficios de intérprete con los Colimas» Y hermano también del Pijao, porque
un Panche cautivo que llevaba el Capitán Céspedes le declaró un día "Ayer tarde encontré unos Coyaimas, mis
parientes." Y al hablar de los Capellanes que acompañaban a D. Juan de
Borja, apunta "El P. Isidro Cobo,
criollo de Ibagué, destrísimo en la lengua de estos indios, por ser una Con la
de los de su tierra." (V. 271.) Estas citas parecen concluyentes, si no
existieran además las afinidades lingüísticas de su toponimia y las
descripciones etnográficas de los Cronistas que los emparentaban
estrechísimamente.” Página 277 del Diccionario indio del gran Tolima.
Basados
en lo anterior podríamos asegurar que Panches y Pijaos usaban la misma lengua,
pero una reciente investigación parece contradecir esta afirmación. La Doctora
Susana E. Matallana Peláez, en su Estudio preliminar de “De officis de la Real
Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Caima y otros indios e indias
por herbolarios.” Libro publicado en 2016 en el que se describe un caso
judicial de la Corona Española, en contra de un grupo de mohanes Panches y una
Mohanéra Pijao, se describe como al tomar declaración a la Mohanéra Pijao era
necesario el uso de sobre lengua, es decir debía traducirse del Pijao al
Panche, y luego de este al español. “Según fray Pedro Simón, los Panches
hablaban la misma lengua que los Pijaos (Noticias historiales 5); sin embargo,
el uso de una lengua y sobre lengua en los interrogatorios de Constanza
Cuyamaima, que traducían del Pijao al Panche, y de este al español, hace pensar
que no se trataba exactamente del mismo idioma. Paul Rivet afirma que se
trataba de dos grupos emparentados, cuyas lenguas pertenecían a la misma
familia lingüística caribe (Rivet 69, 76)” Estudio preliminar del” De officis
de la Real Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Cayma y otros indios
e indias por herbolarios.” Susana Matallana. 2016. Dado lo anterior parece que
no existe claridad sobre si se trataba de uno o dos idiomas, pues existen, a mi
entender, fuertes argumentos que sustentan las dos opciones.
dadas las pruebas documentales, asumiremos que en el territorio que va desde el norte de Neiva, hasta el departamento de caldas, incluyendo el departamento del Tolima, oriente de Boyacá y Cundinamarca, existio en época prehispánica: “Un continuo dialectal”, de filiación Caribe, el cual incluia varios idiomas como el coyaima, el panche, el muzo-colima, el pantagora, y otros mas, los cuales tenían un alto grado de inteligibilidad mutua. Por tanto, los términos recuperados de los idiomas pertenecientes al Continuo dialectal, anteriormente mencionado, tendrán el mismo peso que los términos del Pijao y el Panche. Dado que el territorio ancestral pijao, fue conquistado por tropas yanaconas quechua-hablantes, y que a estas tropas se les compenso con tierras, la impronta de la lengua quechua impregno el hablar indígena y campesino en el Tolima. También lo hicieron a travez del español colonial americano, otros idiomas indígenas como el náhuatl, el muisca, el maya, y otras lenguas caribes de las antillas y Venezuela.
1.3 ¿Era el Abeki de los pijaos y
panches una lengua de filiación caribe?
Durante
muchos años se aceptó ampliamente que los pueblos indígenas del Tolima; Pijaos
Y Panches, fueron claramente parte de la familia indígena Karib.
“Tal
como lo indican algunos estudios, esta familia lingüística parece tener su
origen y centro de dispersión en la región comprendida entre el Alto Xingú y el
Tapajoz (Brasil), desde donde se desplazaron en varias direcciones. 2 Irving
Ronse cree que su origen podría encontrarse en la región de las Guayanas, mucho
más al norte de la anterior.” Configuración cultural de los Karib en Colombia, algunos
comentarios e hipótesis. Carlos Castaño Uribe.
Pero
en los últimos años se ha venido desvirtuando esta idea, con el argumento de
que no existe suficiente evidencia lingüística, para clasificar el antiguo Abeki
de los Tolima dentro de esta familia. Ejemplo de esto, es el articulo una nota
sobre los idiomas panche, pijao, Pantagora (palenque), colima y muzo de
Marshall Durbin y Haydee Seijas. Sobre este artículo, que, dicho de paso, está
muy bien trabajado, tengo las siguientes apreciaciones
1.
Es una lástima que los académicos,
no hayan tenido en cuenta los listados de apellidos indígenas del sur del
Tolima, ni los listados de nombres de mohanes y guerreros que abundan en las
crónicas.
2.
Tampoco se tuvo en cuenta los
miles de toponímicos indígenas del Tolima, huila y cundinamarca.
3. No se tuvo en cuenta, los listados de
Afijos repetidos constantemente en nombres y toponímicos pijao del diccionario
indio del gran Tolima, de Ramirez Sendoya.
4.
El conocimiento de los académicos
del territorio estudiado es precario, pues afirman que los pijaos, habitan una
zona fronteriza del sur de Colombia.
5.
La relación que insinúan entre el
Pantagora y el Patagón es demasiado forzada.
6.
Dicen que la palabra caique, tiene
un posible origen quechua, a pesar de que en la comparación de lenguas Caribe
de Nicolas del Castillo Mathieu, el termino aparece con el mismo significado en
varias lenguas caribe.
Ni en instituto Caro y Cuervo ha podido dilucidar si la lengua Pijao era Karib u de otra sangre... Incluso se habla que fuera Panche. El Instituto Colombiano de Antropología duda que los Pijao fueran Karib, por acepciones lingüísticas y de semiótica. Le sugiero seguir investigando, y sobre todo, si quiere que lo citen, citar bien es cortesía con los otros investigadores (muchas de sus citas no tienen formato de ningún tipo y eso hace "inverificables" sus hallazgos).
ResponderEliminarMil gracias Carlos por tomarte tiempo para leer mi blog, tendremos en cuenta tus apreciaciones para mejorarar dia a dia
EliminarExelente en el idioma panche como se referían ala plata de café y ala bebida
ResponderEliminarEstas no existian en el Tolima prehispanico
EliminarHola! Muchas gracias y quisiera saber mas!
ResponderEliminargracias
EliminarTe invitamos a seguirnos en nuestra pagina donde obtendrás mas información 📚
Eliminarhttps://www.facebook.com/Fundabeki
GRACIAS RECUPERARO MUCHAS PALARAS DE LA CULLTURA PIJAO ESTABA BUSCANDO QUE PIEZAS DE ORO QUE ESA CULTURA HACIAN ELLOS NO ENCONTRE O DE BARRO
ResponderEliminarel museo de la universidad del Tolima hay muchas piezas de ceramica y piedra.
EliminarHOY EN DIA HAY PALABRAS QUE SE QUEDARON EN NUESTRO DISCURRIR IDIOMÁTICO PERO ENCUENTRO MUCHAS QUE LAS PRIMERAS LETRAS COMO LAS PRESENTAN POR EL USO CONTINUO HAN EMIGRADO POR EJEMPLO ENCONTRÉ CON "W" Y OTRAS QUE REEMPLAZARON POR EL USO DE "G" Y ASI OTRAS MAS
ResponderEliminarla verdad es que en las comunidades estamos eliminando letras, para poder desarrollar un lenguaje escrito mas cimentado.
EliminarTe invitamos a seguirnos en nuestra pagina donde obtendrás mas información 📚
Eliminarhttps://www.facebook.com/Fundabeki
hola un trabajo muy interesante, ¿Cómo hacer para que los jóvenes se interesen por recurar su arraigo cultural ?
ResponderEliminarTe invitamos a seguirnos en nuestra pagina donde obtendrás mas información 📚
Eliminarhttps://www.facebook.com/Fundabeki